Ir al contenido principal
                                                       


                                                                     historia del picó

definición de la palabra picó


En Colombia un Picó  es un sistema de sonido capaz de desencadenar una fiesta descomunal!
La palabra Picó es la adaptación colombiana de la palabra inglesa Pickup que significa recoger o levantar. El Picó es un dispositivo mecánico que “recoge” la energía vibracional del movimiento de la aguja sobre el acetato y la convierte en energía sonora para poner a gozar a la gente por medio de tremendo sistema de altavoces.
Desde finales de los 50´s la gente de la Costa Atlántica colombiana desarrolló una alternativa para disfrutar y difundir su música preferida; construyeron artesanalmente potentes sistemas de sonido que se caracterizan por tener un nombre propio según su origen o preferencia musical (El Timbalero, El Coreano, El Isleño... ), un aspecto visual extraordinario y por supuesto tremendos componentes de sonido.
Los Picós fueron ganando protagonismo y se creó alrededor de estas máquinas una cultura urbana, popular y contemporánea en las que artesanos, dj’s, propietarios de picós, vendedores de música, productores y artistas conforman la base.
El Picó hacía de orquesta en las fiestas familiares y terminó generando espacios autogestionados para los encuentros sociales. El escenario picotero por excelencia son las calles de los barrios populares de la costa Atlántica de Colombia, allí se cierran los extremos de una calle del barrio con latones para darle paso al baile y al sonido.

los primeros picó
Los primeros Picós fueron construidos en Colombia en 1950 y en sus inicios eran extensiones de la vitrola familiar a la que empezaron a conectar pequeños altavoces que luego se colgaban en los árboles del patio trasero de las casas para generar más volumen durante las fiestas.

La sabiduría popular dice que los “costeños” siempre quieren tener un sonido más potente que el del vecino, por lo que los picós rápidamente se empiezan a alquilar para fiestas  familiares, estaderos y verbenas populares; con el tiempo se vuelven cada más elaborados lo que genera un desarrollo tecnológico en el que algunos técnicos aprendieron cómo adaptar, cada vez más profesionalmente,  los parlantes a amplificadores más grandes con el fin de proporcionar más potencia de volumen.

No hay un acuerdo acerca del sitio de origen de los primeros Picós, algunas investigaciones apuntan a que fueron construidos en Cartagena, otros aseguran que nacieron en Barranquilla, y cada investigación está respaldada con nombres, cifras y datos.
Sabemos que por los años 50´s los picós de Cartagena y Barranquilla servían como medio de difusión de música Costeña, Cumbia, Porro, Merecumbe y música Cubana, sobre todo Mambo y Rumba, que estaba de moda en todo el Caribe.


El picó se va a constituir en una emisora y discoteca ambulante, lo que facilita el afianzamiento de la salsa dura de los sesenta, una música urbana de baile que se originó entre los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York y Puerto Rico y a diferencia de los géneros cubanos más elegantes y refinados que la precedieron, la salsa habla de la dura realidad de la inmigración, la pobreza y la discriminación racial que experimentaban los inmigrantes latinos en Estados Unidos.
Entre 1960 y 1970, la salsa llegó a ocupar gran parte de la atención de los programadores y públicos de los picós. Algunos equipos guardan rastros de la época salsera, como el picó "El Conde", cuyo nombre hace homenaje a Pete "El Conde" Rodríguez.





la era de los escaparates 

Los Escaparates fueron los protagonistas desde los 70´s hasta finales de los años 80´s. En esta época los picós eran cajas de madera del tamaño de un Closet ó “escaparate”; máquina que se respetara tenía un bafle principal, generalmente con 12 parlantes de 18 pulgadas (45 cms.), un bafle auxiliar con 6 parlantes y sobre estos iba un parlante pequeño en el que se instalaban los twitters o “regaderas”, que eran las encargadas de darle el brillo especial al sonido, y era en donde se colocaba el nombre del picó

En los tempranos años 70’s los picós que mandaban la parada en Cartagena eran El Isleño del popular Cardales, El Mayor, El Ciclón, El Príncipe y en menor grado El Perro, El Huracán, El Platino, el Diamante, El Conde y el Almirante. Los Picós pequeños producían unos 200 vatios mientras que los más grandes alcanzaban hasta 3000 vatios de potencia.
En los 70 y 80´s El Isleño puso a bailar cientos de barranquilleros en las Verbenas de Carnaval como la Cueva Fantástica, Rancho Universal y La Pantera
Se dice que fue en Cartagena donde los Picós aumentaron su tamaño llegando en algunos casos a construir parlantes de 3 metros o más de altura, cada parlante podía contener 10 parlantes de 18 pulgadas

la era de los fraccionados
Es el inicio de la llamada era moderna, cuando la tecnología análoga se comenzó a mezclar con la digital. Se les llama “fraccionados” porque los 18 o 24 parlantes que tenían en promedio los escaparates se dividieron en bafles de 2, 4 y hasta 6 parlantes como máximo. De esta forma se colocaban bafles en todos los rincones de un baile.
Es el momento en que los picós empiezan a utilizar luces de miniteca para llamar la atención, se comenzaron a llamar “Súper Estéreo Láser”. Los más básicos contaban con uno o dos tocadiscos, una casetera y un mini disc, mientras que los más avanzados contaban con reproductores de CD. Los más pequeños alcanzaban los 600 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegaban hasta 5000


la era de los conciertos

Más o menos con la llegada del nuevo siglo los picós evolucionan a lo que se llamó “tipo concierto” ya que empiezan a utilizar tarimas y la distribución de los equipos es la de un concierto.
Cada picó “concierto” cuenta con una “nómina” básica compuesta por cuatro personajes: un DJ, un animador, un pianista-baterista (hablamos de teclados y pianos portátiles, digitales) Baterista se le llama al encargado de hacer efectos de sonido en vivo sobre la canción que se reproduce en el picó y un DJ Light, quien es el encargado de las luces. Al igual que en el fútbol, estos equipos sonoros cuentan con sus hinchas o fanáticos que los siguen a donde vayan. Los más pequeños o junior alcanzaban los 20.000 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegan hasta 50.000 vatios. Cuentan con todo un andamiaje en el que se usan computadores, cajas de ritmos y efectos, amplificadores de última generación y en general equipos de la más alta tecnología sonora.
Los picós en sus inicios eran fabricados por técnicos aficionados, hoy en día se diseñan y se ensamblan con tecnología importada y por equipos profesionales, algunos Picós siguen utilizando dibujos pero esto ha perdido vigencia hoy en día los picós se identifican con un color determinado, por ejemplo: El Skorpion usa el verde, El Solista, azul, y El Fidel blanco.
Los picós de champeta más importantes en la actualidad son El Rey de Rocha, El Imperio, El Broder, El Chulo de Pasacaballos, El Gémini del Chamba, El Gémini Junior de Mr. Black; en algunos casos los dueños son al mismo tiempo los Djs.










Comentarios